PROYECTOS / CIUDAD Y PAISAJE / METRO
CENTRO EXPERIMENTACION INNOVACION Y DESARROLLO
CONCURSO PÚBLICO
EQUIPAMIENTO Y ESPACIO PÚBLICO
Destino Talleres, Oficinas y Espacio Público
Superficie 4.000 m2
Lugar Santa Fe
Créditos SMF (Juan Martin Flores)
Arq. Asociado Adolfo Schieleper
Equipo de Proyecto
matías erguy grill
azul martins
agustina castiglioni
constanza robles
valentina arroyo
guido fiora
MEMORIA
El proyecto para el Centro de Experimentación, Innovación y Desarrollo del Diseño y la Construcción de la FADU, define criterios de intervención teniendo presentes el entorno, el programa, la materialidad y la sustentabilidad ambiental. Tomando algunos aspectos históricos y organizativos del sitio a intervenir, el proyecto responde a ciertas premisas proyectuales que son consideradas en todo el desarrollo del trabajo. Cabe destacar las peculiaridades de un edificio de estas características en el ámbito de la educación pública, donde las facultades, en muchas ocasiones, son centros de ensayos y/o experimentación que son desarrollados en un cierto ámbito de intervención en la vida cotidiana.
El proyecto en su relación al entorno: condición paisajística
El sitio de intervención encuentra su mayor potencialidad, su carácter inmanente, en su relación con el entorno inmediato. La reserva ecológica de la Ciudad de Santa Fe es un gran mojón dentro de la urbe, que brinda su inmediatez al ámbito de las facultades dependientes de la UNL. Esta gran masa verde es considerada en todo el desarrollo del proyecto. Las visuales que se plantean hacia la misma, hacen posible la incorporación del paisaje dentro de los ámbitos de trabajo del edificio. Cabe destacar que esta condición es intrínseca del proyecto, ya que reúne las condiciones necesarias para que los usuarios del edificio capturen este paisaje que es propio de la Ciudad de Santa Fe y la región del Litoral, donde predominan las grandes masas de islas en el curso del Río Paraná.
El programa
La intervención arquitectónica se configura a partir de una estructura espacial de pabellones que se vinculan y articulan en todo su desarrollo. Estas grandes cajas responden al programa, generando paquetes funcionales que respondan a las demandas establecidas. Así, podemos ver que el pabellón central del edificio es el taller de producción, de mayor superficie, al que se vinculan los distintos talleres de maquinaria fija, el taller estacional, y el taller gráfico. El planteo es resolutivo en cuanto a la flexibilidad de estos espacios: sin divisiones, profundos y con vinculación directa hacia el ingreso principal del edificio, a su vez todas las áreas del edificio miran hacia la reserva y se encuentran bien orientados. El concepto de generar estos grandes ámbitos transparentes, flexibles y dinámicos es una de las características de la innovación: el trabajo en equipo, y siempre aprender de los demás. Así, es posible que los usuarios se relacionen inmediatamente, siendo, muchas veces, arquitectos de soluciones entre ellos. Estos espacios son vinculados mediante cerramientos que levemente se despegan uno del otro, generando esta idea de grandes piezas dentro de un mismo edificio.