PROYECTOS / CIUDAD Y PAISAJE / METRO
COMPLEJO JUDICIAL CIUDAD DE ZAPALA
CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTO COMPLEJO JUDICIAL DE ZAPALA
Premio MENCION (PROYECTO SELECCIONADO)
Destino Complejo Judicial
Superficie 13.231 m2
Lugar Neuquén, Argentina
Créditos SMF (Juan Martin Flores)
Equipo de Proyecto
Sr. Mariano Caprarulo, Arqta. Valentina Ferri, Arq. Matías Erguy Gril, Srta. Evelin Trobo, Sr. Francisco Otero, Sr. Jeremías Vannacci, Sr. José Fazio, Srta. Inés Sempe
Asesores:
Estructuras Resistentes: Ing. Paula Maidana
Paisaje: Lic. María Laura Tonello
MEMORIA
UN OASIS PARA LA JUSTICIA
Habitando sobre un mundo pos pandemia con más de media población mundial viviendo en estructuras urbanas –pueblos, ciudades intermedias, ciudades capitales y áreas metropolitanas– la sociedad contemporánea reside en un mundo cada vez más artificial. Casas, edificios, equipamientos, parques, ciudades, e infraestructuras, donde las escalas de la arquitectura y las incumbencias de los arquitectos son cada vez más amplias y complejas.
Frente a la presión del crecimiento, la congestión, la densidad y la necesidad de establecer nuevos parámetros de convivencia y relación, el modelo de los equipamientos urbanos que se han producido en las últimas décadas dentro de las ciudades promueve establecer una gran reflexión en pos de una adecuada actualización a estos tiempos.
Las ciudades, desde sus diferentes inicios y fundaciones, estuvieron equipadas y representadas, en su espacio urbano, con edificios que promovían el carácter de una arquitectura emblemática dando lugar a las actividades que demandaban los distintos poderes de la sociedad, tanto públicos como privados para su funcionamiento.
La iconicidad de estos equipamientos, generados por la forma, la materialidad constructiva, la disposición geométrica y la escala urbana, crea un legado que genera un impacto en los valores de la sociedad. Es una manera de ver críticamente el universo, una forma de proponer belleza. Un modo de construir identidad, una identidad que pueda representar y definir los ámbitos de la Justicia al velo del espíritu de estos tiempos.
MARCO URBANO – INTRODUCCION
El Concurso Nacional de Anteproyectos Complejo Judicial Zapala propone un escenario para el proyecto que se encuadra dentro de una situación singular, ya que presenta un tejido urbano y una arquitectura en vías de consolidación. En este contexto el conjunto edilicio del Complejo Judicial se constituye en la piedra basal que genera pautas urbanas arquitectónicas para la futura transformación del área.
La propuesta plantea la concepción de una fuerte relación con el futuro medio urbano. A la vez que busca una relación equilibrada entre las diferentes áreas de trabajo, zonas públicas y el paisaje. El área de desarrollo prioritario del noroeste de Zapala reúne los elementos esenciales de la estructura de movilidad general de la ciudad. Se suma la implantación de barrios residenciales, edificios para la educación y actividades deportivas y recreativas como el Campus Municipal, el Patinódromo, el CEF y cierta actividad relacionada con la generación de espacio público.
El sector a intervenir se caracteriza como un vacío en la trama de la ciudad, en un sector aun carente de urbanidad y rodeado de barrios en vías de consolidación. Se prevén adecuadas condiciones de accesibilidad y factibilidades de servicios públicos e infraestructura. Estos aspectos conforman un abanico de condiciones diversas que directa o indirectamente brindaran beneficios a la ciudad en su conjunto, potenciando a la zona noroeste de Zapala en particular.
LA ACTUALIZACIÓN DE LA CIUDAD – ESCALA URBANA
CAPACIDAD DE TRANSFORMAR EL ÁREA
El Complejo Judicial como equipamiento público nos permite la oportunidad de hacer ciudad y transformar el área. La propuesta a partir de esto promueve a sus espacios como ámbitos de la ciudad donde el espacio público hace que la arquitectura emule una relación entre el adentro y el afuera, desdibujándose los límites, transparentando bordes. Esta acción proyectual, propone una relación con el espacio urbano, con el bien social, horizontalizando las relaciones humanas, generando mecanismos de intercambio que logren una mayor empatía entre la ciudad y su gente, y una mayor apertura del servicio de justicia para con sus vecinos.
La construcción en etapas constituye la base para el desarrollo del proyecto en su totalidad, marcado fuertemente por la primera etapa. El hecho de construir el 70 % del programa obliga a encontrar una estrategia proyectual que remita a la totalidad del proyecto sin que éste se construya como tal, una concepción de todo un planteo urbano y edilicio que configura un espacio abarcador.
Estas directrices consolidan la decisión de crear un nivel de acceso de fuerte presencia pública (niveles 0.00) tomando a nivel “vereda” la afluencia de público para las audiencias, generando en el espacio que da a la calle Buenos Aires, la plaza de llegada.
IMAGEN INSTITUCIONAL
La propuesta plantea una fuerte imagen institucional, potenciando su carácter ante la ciudadanía y además brindando un espacio urbano de recorrido y esparcimiento.
La avenidas boulevard que envuelven la propuesta, Av. del Maestro y Av. 12 de Julio, cualifican el espacio público, logrado como consecuencia elementos necesarios de urbanidad y vinculación que posibilitan la generación de una “nueva centralidad”, una idea clave para el desarrollo y equilibrio de nuestras ciudades.
La arquitectura resultante, entonces, trazas directrices necesarias para el desarrollo urbano sustentable, en la medida que tejido urbano, espacios verdes, equipamientos comerciales, culturales y deportivos y los respectivos sistemas de movimientos son incorporados como “materiales del proyecto” posibles de ser sintetizados en una forma concreta.